La hembra adulta deposita en forma habitual un huevo por pelo, el cual queda fuertemente aferrado a él con un cemento que forma un tubo alrededor del mismo. Este cemento, en contacto con el aire, seca rápidamente. Hoy no se conoce ningún solvente que despegue este cemento.
...........................................................
Los huevos son de color blanco amarillento y poseen en el extremo libre una tapa llamada opérculo, por donde sale el embrión cuando nace.
...........................................................
El desarrollo embrionario dura entre 5 y 9 días, dependiendo de las condiciones ambientales y del huésped.
El piojo recién nacido (ninfa del primer estadio) comienza a comer inmediatamente después de eclosionar, si no lo hace en forma rápida, en pocos minutos moriría de desecación. Cada alimentación dura varios minutos.
...........................................................
El piojo se alimenta solo de sangre humana y puede hacerlo de día, y más aún durante la noche. Necesita alimentarse dos veces por día y fuera de la cabeza solo puede sobrevivir 48 horas.
...........................................................
En su desarrollo pasa por diferentes estadíos ninfales, mudando tres veces hasta llegar al estado adulto. Se requiere entre 7 y 10 días para llegar de huevo a adulto.
Al cabo de este tiempo, el piojo adulto está listo y 24 horas después de la copula la hembra comienza a poner sus huevos o liendres en la raíz del pelo, uno por vez, especialmente en la nuca y detrás de las orejas, donde el cabello es más delgado y de menor densidad.
...........................................................
Cada hembra deposita entre 6 y 8 huevos en 24 horas, pudiendo poner entre 60 a 100 huevos en su vida.
...........................................................
Un piojo, desde el primer estadío liendre hasta su muerte, vive de 30 a 35 días.
...........................................................
Las ninfas y los piojos adultos necesitan de sangre para sobrevivir, morirán si pasan más de 2 días lejos de su alimento (fuera de la cabeza).
Las liendres son los huevos que deposita el piojo, de tamaño pequeño, color blanquecino amarillento que pueden confundirse con la caspa, aunque la dificultad para su desprendimiento del pelo es la clave para reconocerlas.
Durante su ciclo de vida, el piojo hembra deposita los huevos que llamamos liendres cerca del cuero cabelludo (<6 mm), preferentemente en la zona occipitocervical (más conocida como nuca) y retroauricular (detrás de las orejas).
El modo más común de transmisión es por el contacto directo con una persona infestada (contacto cercano cabeza a cabeza).
Los piojos no saltan ni vuelan; el contacto es común en los niños durante juegos, actividades deportivas, plazas, pijamas party, en la escuela o en la casa.
La transmisión también se da a través de la ropa: gorras, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, moños, colitas de pelo, de una persona infestada.
También si se comparten peines, cepillos de pelo o toallas, durmiendo en la cama, en un almohadón o en una alfombra.
La mayor parte de las infestaciones son asintomáticas.
Cuando los síntomas son notados, pueden incluir la molesta sensación de algo moviéndose en la cabeza, picazón causada por reacción alérgica a la saliva del piojo y la irritabilidad.
La infección bacteriana secundaria puede ser una complicación.